Las Máscaras de XantoloArte, Tradición y Respeto.


La fiesta de Xantolo, es una fiesta de orígen prehispánica que se celebra en la Huasteca.
Es la época donde conviven los vivos y los difuntos.
Donde no puede faltar el color y el aroma de la flor de cempasúchitl, la música, las danzas, los tamales, el atole, las velas, el copal, el aguardiente y todo lo que en vida disfrutaba el difunto.
En la Huasteca se prepara una gran fiesta para recibir a quienes se nos adelantaron.
Las comparsas empiezan a preparar sus atuendos que les permita esconderse de la muerte y la máscara es un elemento principal, que representa a los difuntos.
Para Jorge Ordóñez García artesano Vallense, dedicado a la elaboración de máscaras dice: que el tiempo que se lleva para terminar una, es de 10 a 15 días.
El material que utiliza para elaborarlas es; la madera de peluche, el cedro, el tulipan de la India y la baqueta de res.
Su pasión por la elaboración de las máscaras, lo lleva a una rutina de 12 horas,.
En cada una de ellas siente la tradición, el respeto y el orgullo de quién la porta.
La máscara que le permitió ser reconocido, fue la de un diablo, le colocó cuernos de toro y de borrego.
Sus máscaras han tenido como destino, Oaxaca, Guerrero, el Estado de México, Saltillo, Durango, Tijuana, la región Huasteca y Estados Unidos.
Además elabora collares, llaveros y los tradicionales látigos.
Jorge Ordóñez ganador del premio a la juventud 2024,en Ciudad Valles comenta; que cuando entrega una máscara, les pide respeto a la tradición, tiene que usarla por 7 años y que no lo tomen como un juego, para que no sean perturbados por las almas.
Este 29 de septiembre, las comparsas harán el ritual de la bajada de máscaras, se pondrá la primera ofrenda, dando inicio las fiesta de los Huasteco, la fiesta de Xantolo.
Que viva la tradición!!

Botón volver arriba